al contenido
Escríbenos Lu-Ju 9:30 a 17:30 - Vi 9:30 a 14:30

Antes de enviar a imprenta: 5 comprobaciones básicas

Los PDF, al encapsular en un solo archivo todos los elementos del trabajo a imprimir (imágenes, textos, etc) respetando la maquetación aplicada, han simplificado enormemente el flujo de trabajo gráfico pero antes de llegar al punto de la generación del PDF sigue siendo imprescindible que el diseñador o maquetador tenga en cuenta una serie de detalles que garantizarán que el PDF contenga la información correcta para reproducir adecuadamente la pieza gráfica.

A continuación las comprobaciones básicas a realizar desde Indesign (y Photoshop) antes de generar un PDF para enviar a imprenta.

1. Comprobación de Imágenes

En realidad este es un punto previo que verificaremos no desde Indesign o Illustrator sino desde un editor de imágenes (Photoshop es el más habitual). ¿Qué es lo que deberemos comprobar para cada imagen? 2 cosas:

La calidad de las imágenes y el modo de color

En cuanto a la calidad, verificaremos que la resolución sea de 300 puntos por pulgada. El típico problema con que nos solemos encontrar es la inclusión en los documentos de imágenes en baja resolución (resolución de pantalla, 72 ó 96 puntos por pulgada).

Para ello, desde Photoshop iremos a Imagen / Tamaño de imagen y miraremos el valor que indica en la casilla “Resolución”:

dimensiones de la imagenEjemplo de una imagen no apta para impresión

En cuanto al modo de color, ahora no profundizaremos en el tema, basta con saber que, para poderlas reproducir mediante impresión offset, las imágenes deben estar en modo de color CMYK.

Y ya podemos estar tranquilos en cuanto a las imágenes: tienen la calidad suficiente y el modo de color adecuado.

2. Comprobación de Sangrado

Este es uno de los puntos que siempre suele olvidarse o no tenerse en cuenta, sobretodo por parte de los diseñadores menos experimentados: el tema del sangrado, nos referimos en Artes Gráficas a la necesidad de extender el diseño unos milímetros más allá del tamaño de la pieza a imprimir. ¿Por qué? Porque se imprime sobre hojas más grandes que la medida de los originales, y hay que cortar el exceso de papel. ¿Qué sucede? que el corte es una operación mecánica, no es perfecta, puede haber pequeñas desviaciones. Si nuestro diseño llega justo al límite del tamaño del documento, sólo con que la cuchilla “cortadora” se desplace un milímetro “hacia fuera”, obtendremos un “estupendo” filete blanco en uno de los márgenes, con lo cual nuestro diseño habrá quedado no arruinado pero sí bastante perjudicado.

Para comprobar qué sangrado se ha aplicado al documento, tienes que ir a: Archivo / Ajustar documento / Sangrado y anotaciones.

ventana ajustar documento en illustrator

En dospuntocero recomendamos aplicar 3 a 5 mm de sangrado en todos los márgenes.

¿Cómo se visualiza el sangrado en el documento Indesign?

Por defecto, en previsualización Normal las verás como una línea rojiza por fuera de la línea que representa los límites del documento:

 

muestra de cómo se ve el sangrado en indesign

3. Comprobación de Vínculos

Indesign e Illustrator permiten visualizar gráficos como parte de una maquetación, sin necesidad de incorporar (incrustar) el archivo gráfico dentro del archivo. Digamos que se crea un enlace entre el archivo de maquetación y la imagen (o ilustración) vinculados, en el punto en el que deseamos que se muestre el elemento en cuestión. Los elementos vinculados presentan la gran ventaja de que reducen el peso del archivo, ya que en realidad no forman parte del documento: lo que vemos en pantalla es sólo una versión en baja resolución de la imagen real.

panel de vinculos illustrator: imagen no vinculada

Al abrir un archivo, si no se puede localizar alguno de los elementos vinculados, nos pedirá que lo localicemos manualmente antes de presentar el documento maquetado.

Todos los elementos que no estén correctamente vinculados podremos verlos en la paleta de Vínculos (Ventana / Vínculos) con un signo de interrogante (?).

El hecho de que veamos la imagen en pantalla no significa que esté bien vinculada: por eso debemos hacer esta comprobación en el panel Vínculos.

4. Comprobación de Colores

Antes de generar el PDF tenemos que asegurarnos de que nuestro archivo incluye los colores correctos. ¿Cómo se imprimirá el trabajo, en cuatricromía (cmyk) o mediante tintas planas pantone? Para comprobar los colores trabajaremos con el cuadro de diálogo Muestras, al que se accede siguiendo la secuencia: Ventana / Color / Muestras. A continuación iremos comprobando que las muestras estén aplicadas a los diferentes elementos que componen nuestro diseño, comprobando que el color aplicado es el que nosotros queremos, y evitaremos crear muestras que no vayamos a utilizar. En el caso de un texto, por ejemplo, lo seleccionaremos y nos fijaremos en el cuadro de diálogo Muestras: El color del texto aparece resaltado.

comprobación de colores en el panel de muestras

Al hacer doble click en el color en cuestión, se nos abrirá el cuadro de diálogo “Opciones de Muestra”. Aquí tenemos que asegurarnos de que en el desplegable “Tipo de color” aparece el tipo correcto: “Tinta plana” si queremos imprimir el elemento mediante pantones, o “Cuatricromía” si queremos imprimirlo en CMYK.

Nota importante: en el caso de los textos en Negro, es muy importante utilizar la muestra “Negro” que nos facilita Indesign por defecto, ya que está compuesto por un 100% de Negro (no usar “Registro”, ya que éste incluye un 100% de los 4 colores de cuatricromía y generará imagen en las 4 separaciones, con lo cual se dificulta el registro en la impresión offset).

5. Comprobación de Tipografías

A diferencia de otros programas, las tipografías no suelen dar demasiados problemas en Indesign, ya que al generar el PDF Indesign e Illustrator incrusta las fuentes. Sin embargo, en el caso de facilitar el archivo Indesign al impresor y no el PDF, sí que sería conveniente, para una mayor seguridad, trazar las fuentes (Opción Texto / Crear contornos), lo cual convierte las tipografías a vectores. De esta forma nos protegemos de errores derivados del uso de fuentes gratuitas.

El cuadro de diálogo “Comprobación preliminar”

Antes de generar el PDF para enviar a imprenta, es muy útil acceder al cuadro de diálogo “Comprobación preliminar”. Desde aquí Indesign nos avisa de la existencia (o no) de errores básicos como los que hemos comentado (y algunos otros). Es importante no omitir este paso.

Para acceder a la comprobación preliminar, puedes hacer click en la parte inferior de la pantalla:

panel comprobación preliminar en illustrator o indesign
o bien yendo a : Ventana / Salida / Comprobación preliminar.

En ambos casos nos aparecerá este cuadro de diálogo:

panel vínculos en illustrator o indesign

Aquí Indesign nos informa de si todavía persisten errores en vínculos, en la resolución de las imágenes, en las fuentes, en los marcos de texto (textos desbordados) y muchas cosas más. La explicación en detalle del cuadro de diálogo daría para otro artículo, ahora nos bastará con saber que al hacer click sobre los errores detectados, Indesign nos facilitará la forma de solucionarlos. En la imagen anterior, el programa nos avisa de que todavía hay una imagen que no está bien vinculada, y nos dice cómo solucionar el problema.

Generación del PDF para enviar a imprenta

Si has seguido estos pasos, tu archivo está preparado para la última fase del proceso de preparación para la imprenta: la exportación a PDF. En este artículo te explicamos cómo generar un PDF para imprenta con Indesign o Illustrator. Verás que se trata de indicaciones muy sencillas, si las sigues ¡acortarás el tiempo de producción y te ahorrarás muchos dolores de cabeza en tu relación con el impresor!

¿Quieres aún más información acerca de este tema?

Tenemos una guía con todos los pasos e incluso un documento descargable para que lo tengas a mano cada vez que lo necesites